Cronología de huelgas de hambre en Nicaragua
1960-1978
Durante la dictadura somocista en Nicaragua se libraron importantes luchas sociales y políticas que utilizaron como elemento movilizador la huelga de hambre. El desarrollo de estas jornadas muestra que la lucha social no es lineal. Que hay determinadas coyunturas en que puede ser un método eficaz, dependiendo del grado de maduración y conciencia que adquieren los distintos sectores sociales, del nivel de aislamiento y presión en que se encuentra el gobierno a quien se exponen las demandas, de la capacidad de divulgación y acompañamiento de grupos que se suman, ya sea a la huelga o a la denuncia, tanto a nivel nacional como internacional.
A continuación, presentamos cronológicamente las más notables huelgas de hambre que se realizaron entre los años 1960 a 1978
1960-1964
El 26 de julio de 1960: Los estudiantes conmemoraron el primer aniversario de la masacre del 23 de julio. En Managua la marcha fue reprimida y resultó muerto el estudiante del Instituto Ramírez Goyena, Julio Óscar Romero. Durante una semana los estudiantes de la universidad y de varios institutos, incluido el Goyena, se mantuvieron en huelga. Esta jornada incluyó una huelga de hambre en la UNAN León.[1]
31 de agosto de 1961: Alumnos de la Escuela Normal de Jinotepe se declararon en huelga de hambre en protesta por la mala alimentación. [2]
23 de octubre de 1963: El bachiller Octavio Alfaro, presidente del CUUN, llamó a una huelga general indefinida en todas las facultades de la UNAN, hasta que renunciara el doctor Hugo Berríos o la Junta Universitaria lo destituya. La decisión se tomó en una asamblea de 1,000 estudiantes universitarios que acordó la paralización de las facultades de Derecho, Odontología, Farmacia y Medicina. Algunos demandaron una reforma universitaria para que los catedráticos fueran electos con participación de los estudiantes. En esta lucha veintidós estudiantes se declaran en huelga de hambre en protesta por la contratación del catedrático Hugo Berríos a quien señalan como funcionario somocista porque además es magistrado de la Corte de Apelaciones de León.
Después de 50 horas sin comer fue sacado inconsciente del aula de quinto año de Derecho el estudiante Rolando Avendaño Sandino. Al final el 27 de octubre el doctor Hugo Berríos fue destituido y estudiantes en huelga de hambre celebraron la victoria.[3]
10 de febrero de 1964: Cien campesinos de Mancarrón, ubicado cerca de Ochomogo, con rótulos que demandan justicia, marcharon hasta el Ministerio de Agricultura, exigiendo respeto a sus derechos como trabajadores del campo. Unas 160 familias de esta propiedad, reclaman derechos inviolables por haber permanecido ahí durante más de 20 años. Algunos de los manifestantes habían sido encarcelados en Rivas, entre ellos Alberto Domínguez, de 36 años, Fernando Domínguez, Pablo Álvarez Acosta y Andrés Mendoza, junto a nueve campesinos. Hicieron huelga de hambre y así consiguieron su libertad.[4]
18 de octubre de 1964
Silvio Mayorga inició huelga de hambre, denunció su madre María E. de Mayorga. Silvio se encontraba en la cárcel por auto de segura y formal prisión dictado por el juez Morales Ocón, por de atentar contra la Seguridad del Estado. Alegó que su protesta es porque fue condenado sin pruebas, lo cual es una injusticia.[5]
1966
19 de julio de 1966: Pobladores que habitan en casuchas entre el barrio La Fuente y el reparto Schick, exigieron al gobierno les solucione su problema y se declararon en huelga de hambre hasta que el presidente cumpla con el compromiso de darles un lugar digno para vivir.Pedro Joaquín Chamorro Cardenal participó en una asamblea al aire libre en donde los pobladores recordaron que el 6 de mayo el ministro de la Vivienda había ordenado hacer un censo y les prometió que a más tardar en 45 días iban a ser trasladados a un lugar con mejores condiciones naturales y sanitarias.[6]
21 de julio: Unas dos mil personas pobres que viven en el Camino Viejo a San Isidro, terminaron una huelga de hambre por mediación de monseñor Chávez. El representante de los pobladores, Guillermo Cajina Sánchez, hizo una canción titulada: #Dios creó la tierra sin dueños”, que dice en su estrofa final: “Conquistaremos la tierra prometida/ ahí duermen nuestros niños bajo techo/ porque como humanos tienen derechos.”[7]
27 de julio de 1966: Mujeres estudiantes de periodismo se toman la Escuela y se declaran en huelga de hambrecomo protesta por la candidatura de Somoza. Entre los participantes estaba Michelle Najlis. Colabora con las estudiantes doña Angélica Balladares, vecina del local donde se estudiaba esa carrera. “Novedades” tituló “Dama Otoñal y joven revoltosa asaltan Escuela de Periodismo.”[8] Según Michelle Najlis, inicialmente pensaban realizar una manifestación de enlutadas en un sitio por donde pasaría la caravana de Somoza, pero fueron advertidas que había órdenes de disparar y por eso cambiaron la actividad.[9]
31 de julio 1966: Después de cuatro días de huelga de hambre en repudio a la proclamación del general Anastasio Somoza como candidato a la Presidencia de la República, una docena de estudiantes mujeres abandonaron la Escuela de Periodismo. Fueron recibidas por una gran multitud que las vitoreó y alabó su entereza.[10]
18 de noviembre de 1966: 122 campesinos procedentes de La Gateada, Los Cedros, Pantasma, Pueblo Nuevo Sur e Hilipo, dirigidos por Domingo Sánchez (Chagüitillo) y Gladys Báez, dirigente sindical en Juigalpa, inician huelga de hambre en protesta por la inoperancia del Instituto Agrario. Los campesinos delegaron en Domingo y Gladys para hacerse representar en las conversaciones. Rodolfo Mejía Ubilla, presidente del IAN quiso descalificarlos diciendo: “Sólo auténticos campesinos quiero en mi despacho.”
Las exigencias de los campesinos son: uno, que se solucione la situación de los labriegos de La Gateada, Los Cedros y Pantasma; dos: que a los campesinos de Pueblo Nuevo Sur se les restituyan sus fincas y se les paguen los daños y perjuicios; y tres: que sean destituidos de sus cargos el director y vice-director del IAN, Rodolfo Mejilla Ubilla y Óscar Montes; cuatro: que se mande a cada uno a los lugares de donde proceden, con medicina y médico para atender a los enfermos; y cinco: que se les facilite el pago de transporte para regresar a los lugares de origen.
Por la tarde tres de sus dirigentes fueron capturados por la Oficina de Seguridad Nacional dirigida por Gonzalo Lacayo, por lo que el resto se vio obligado a suspender la huelga y se dirigieron a la Sala de lo Criminal de la Corte de Masaya, donde interpusieron Recursos de Exhibición Personal a favor de los dirigentes sindicales Gladys Báez, Ángel Guerrero y Félix López, detenidos en las cercanías de las oficinas de la CGT.
Los detenidos habían venido actuando como asesores de los campesinos. Domingo Sánchez Salgado, que parecía ser uno de los objetivos de Gonzalo Lacayo, se libró de la detención porque se había presentado antes a las Oficinas de la CGT acompañado por el asesor legal del Instituto Agrario, Ricardo Hidalgo Jaen. Desde el interior de las Oficinas de la CGT vio como sus compañeros eran detenidos.[11]
1967
3 de octubre de 1967: Fueron detenidos Alejandro Dávila Bolaños, Luis Felipe Pérez Caldera y Jorge Isaac Galo, y condenados por el delito de atentar contra la Constitución Política del Estado, por haber participado en la Conferencia de OLAS celebrada en La Habana, Cuba. En rechazo a la sentencia se pusieron en huelga de hambre. Los familiares pedían a la Cruz Roja intervenir porque temen por su salud [12]
27 de noviembre: Fue decretado un paro indefinido en las universidades para protestar por la detención de dos estudiantes de la UNAN, Romeo López Cruz y Lesbia Carrasquilla de Sánchez. Denuncian los interrogatorios a ciudadanos opositores y violaciones al ordenamiento jurídico. Anunciaron que el paro no se suspenderá hasta que cesen las capturas y vuelva la normalidad al país. Al día siguiente también se realizaron marchas estudiantiles y se anunció una huelga de hambre.[13]
1 de diciembre: Se cumplen cinco días del paro que realizan los estudiantes de las universidades, con una respuesta del cien por ciento de los jóvenes. En León se sumaron los estudiantes de secundaria, quienes tomaron los edificios de los institutos Nacional de Occidente, el Beato Salomón, La Asunción y San Ramón.[14]
Para apaciguar la lucha, las autoridades, le dijeron el rector de la Universidad, doctor Carlos Tünnermann Bernheim, que los estudiantes Romeo López Cruz y Lesbia Carrasquilla de Sánchez, fueron supuestamente pasados a las autoridades competentes.[15]
Los estudiantes de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional declararon sus aulas territorio libre y exigieron por medio de un comunicado la libertad de todos los reos políticos que llevan más de diez días de estar detenidos sin causa justificada. Asimismo, desde hace 18 horas decretaron una huelga de hambre.[16]
2 de diciembre: Continúa la huelga de hambre de los estudiantes que se tomaron el edificio de la Escuela de Economía. Por su parte, los estudiantes de la Escuela de Ingeniería dijeron que no saldrían del local hasta no ver en los juzgados a sus compañeros rindiendo declaraciones. La Escuela de Agricultura expresó su solidaridad.[17]
3 de diciembre: Doce prisioneros políticos fueron puestos a la orden del Juez Primero del Distrito del Crimen por el juez de policía, coronel Luis Ocón, entre ellos, varios dirigentes estudiantiles, obreros y dirigentes políticos. Entre los procesados estaban Lesbia Carrasquilla de Sánchez, Cristóbal Romeo López Cruz, José D. Vallecillo, Guillermo Núñez Bustamante, Manuel Pérez Estrada, Pedro J. Rodríguez Ocampo, Elí Altamirano Pérez, Marcos A. Campos Corea, Manuel Vallecillo Orozco , Elba de los Ángeles Corea Silva, Santos Medina Rodríguez --por asalto y robo a mano armada del supermercado “La Criolla” y asalto a la sucursal del Banco de América, San Sebastián y encubridor de asesinato--; José Daniel Ortega, --asalto y robo a mano armada de un carro, asalto y robo del Banco de Londres, sucursal Kennedy, y encubridor de asesinato--. El juez de Policía, coronel Ocón, adjuntó al oficio las declaraciones de todos los procesados rendidas ante él y los agentes de la Seguridad.[18]
5 de diciembre: Miembros del Centro Estudiantil de la UCA, (CEUCA) y representantes de la Asociación de Estudiantes de Derecho de la misma, pidieron a las autoridades y docentes de la institución, que juntos visitaran en las cárceles de La Aviación al estudiante Daniel Ortega, para conocer sus condiciones.[19]
El CUUN informó que el paro en las universidades se mantiene en tanto no se suspendan las detenciones arbitrarias.[20]
Cuatro personas más fueron puestas a la orden del Juez Primero del Distrito del Crimen, acusadas de violar el artículo 147 del Código Penal (“Ley Quintana,”) Los enjuiciados fueron: Gladys de los Ángeles Báez Álvarez, Inocente Escobar Pérez, Harold Solano y Enrique Centeno Pérez. Con estas sumaron 16 las personas que fueron mandadas a proceso. Al día siguiente concluyó la huelga [21]
1968
25 de abril: Después del asesinato de David Tejada en abril de 1968 los presos políticos se pusieron en huelga de hambre en protesta por este asesinato. Madres y esposas de reos políticos expresaron temor por la prolongada huelga de hambre que algunos prisioneros están haciendo en esta prisión en protesta por el asesinato de David Tejada. Hicieron un llamado a los obispos y al pueblo para que intercedan a favor de los reos a fin de convencerlos de que tomen alimentos. Ellos fueron doña Lydia de Ortega, madre de Daniel Ortega; doña Esperanza de Medina, esposa de Santos Medina; y Mercedes de Baca, madre de Jacinto Baca.[22]
12 de diciembre: Representantes estudiantiles de diferentes facultades de la Universidad Nacional ocuparon las escalinatas que llevan a la Cámara de Diputados, en el Palacio Nacional, y se declararon en huelga de hambre hasta que un presupuesto más amplio sea concedido a las universidades.[23]
13 de diciembre: Estudiantes de la UCA entraron en efervescencia al divulgarse la noticia de la detención del bachiller Fernando Ortega (18), del primer año de Ingeniería, quien fue capturado cuando se dirigía a su universidad junto a otro joven. Autoridades universitarias informaron que los estudiantes que se encuentran en huelga de hambre sumaron a sus demandas la libertad de los detenidos.[24]
14 de diciembre: Los estudiantes de Economía, Ingeniería y Arquitectura se tomaron los edificios de la UNAN y se declararon en huelga de hambre exigiendo que se apruebe un presupuesto suficiente para esta universidad.
En la Facultad de Derecho de la UCA, estudiantes declararon seis días de huelga en demanda de la libertad de dos estudiantes presos por la Seguridad. Los de la UNAN reclaman tres millones de incremento de presupuesto para la universidad.[25]
En León 18 estudiantes están en huelga de hambre en el edificio central de la UNAN, mientras en asamblea estudiantil se decidió un paro de 24 horas en solidaridad. Los estudiantes colocaron carteles que dicen: “Un cadete, 1,250 córdobas mensuales, un estudiante de Derecho, 240”.[26]
15 de diciembre: Cuarenta horas sin comer llevan los estudiantes en huelga de hambre que se encuentran encerrados en la universidad en León reclamando al gobierno aumento de presupuesto para la UNAN. Algunos rótulos dicen: “¡Menos guardias, más estudiantes!”; “¡97 millones presupuesto de la Guardia, 7 millones para la UNAN!”.[27]
1969
Finales de septiembre: Para impedir huelga de trabajadores de la salud exigiendo el reintegro de trabajadores despedidos, el hospital San Juan de Dios, de Granada, fue puesto bajo estricto control de la Guardia. Todos los trabajadores de los centros de salud de Granada fueron puestos bajo las órdenes de Francisco Urcuyo Maliaños para impedir la huelga del hospital.[28]
13 de octubre: Once trabajadores del hospital San Juan de Dios de Granada, despedidos por su participan en la última huelga (1968), se tomaron la Iglesia La Merced y se declararon en huelga de hambre indefinida. La presencia en la iglesia católica fue autorizada por las autoridades eclesiásticas en expresión de apoyo a una lucha justa. Dirigidos por Silvestre Valencia, los otros huelguistas son Socorro Corea, Filomena López, Juanita Mora, Carmela López, María Acosta, Lola Valle, Adela Guevara, Eva Barahona, Raymundo Sequeira y Armando Acosta. Los despedidos fueron 16. Los trabajadores recibieron solidaridad de otros centros hospitalarios del país, para el sostenimiento a 35 menores hijos de los huelguistas.[29]
16 de octubre: El hospital San Juan de Dios fue ocupado por enfermeros del turno de la mañana y lo paralizaron. Otros quince obreros se integraron a la huelga de hambre dentro del hospital, en solidaridad con sus compañeros de la iglesia La Merced. [30]
El paro es total. El presidente de la Junta Social de Asistencia y Previsión Social, doctor Lorenzo Guerrero, dijo que el problema era un asunto terminado. Con frases despectivas hacia los trabajadores en huelga, dijo que las domésticas “son las sirvientas mejor pagadas de Nicaragua”. El doctor Sandino Grijalva expresó que la huelga era una agitación impulsada por Silvestre Valencia, presidente del Sindicato, quien era un líder comunista. [31]
Estudiantes de institutos de secundaria de la ciudad, conjuntamente con organizaciones obreras, emitieron resoluciones de solidaridad, al igual que la Escuela de Comercio, dirigentes de la Universidad Nacional y de la UCA. La CGT(i) ofreció mandar un médico para atender a los trabajadores en huelga, una delegación universitaria encabezada por Hugo Mejía, presidente del CUUN, llegó en la noche a esa ciudad de Granada, Igualmente lo hicieron representantes de sindicatos obreros de la capital.[32]
18 de octubre: Continúa la huelga de hambre de trabajadores hospitalarios de Granada. La señora Arsenia Acosta (42), tuvo que recibir atención médica. Se abrió un compás de espera de la apertura de pláticas entre la Junta Local de Asistencia y Previsión Social (JLAPS) y una delegación de huelguistas y de estudiantes. La huelga de secundaria se mantuvo. [33]
El Centro Estudiantil de la UCA decretó un paro de tres días prorrogables en solidaridad con los trabajadores hospitalarios, los que permanecen en huelga de hambre en la Iglesia La Merced, de Granada. Alfonso García, presidente del CEUUCA y Augusto Montealegre, presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho, continuaban en huelga de hambre en solidaridad con los trabajadores hospitalarios. En su comunicación mencionaron la desaparición de los campesinos de Matagalpa.[34]
Por su parte, el director de la GN, José Rodríguez Somoza, aseguró que antes de las 6 de la tarde del día de hoy el problema estaría resuelto. Mientras tanto, otras medidas de represión se están sintiendo en otras entidades del Estado: el señor Francisco Castillo, colector de impuestos de Granada, fue violentamente despedido por el alcalde de esta ciudad, acusado de simpatizar con la huelga hospitalaria.[35]
Los puntos que demandan son:1) Reintegro a sus labores de todos los participantes en la huelga 2) Inmediata destitución de sor Guadalupe, intendente del hospital de Granada, 3) El Sindicato acepta posponer su demanda de aumento salarial, 4) Exigen aumento de presupuesto al hospital a la Junta Nacional pues está clasificado como “B” y por lo tanto recibe una mínima transferencia, 5) Que los impuestos sean cobrados por parejo a todos, incluyendo políticos liberales y a los cuales se les está exonerando.[36]
Se sumaron a la huelga de hambre los estudiantes de la UNAN, Hugo Mejía, Jorge Canda, Álvaro Rivas e Ingrid Henríquez, junto con los líderes de la UCA, Alfonso García y Marcos Valle. Los representantes de Acción Nacional Conservadora, Fernando Zelaya Rojas y Roberto Argüello Hurtado mocionarían la intervención del Congreso en el conflicto, señalando que uno de los principales problemas que hay es que Lorenzo Guerrero es, además de presidente de la Junta Local de Asistencia y Previsión Social, canciller de la República, lo cual consideran que es incompatible.[37]
19 de octubre: El Sindicato de Intelectuales Cristianos (SIC), emitió un comunicado de solidaridad con los huelguistas del hospital de Granada y con quienes han respaldado a éstos huelguistas, como monseñor Enrique Mejía Vílchez, cura párroco de la Iglesia La Merced, ha tenido una actitud ejemplar prestando el templo y ha hecho ver a los cristianos en Nicaragua que la iglesia Católica debe ser servidora de los pobres y en especial de los débiles y perseguidos e independiente ante presiones injustas del orden político-económico y eclesiástico. Firman el documento: Ernesto Castillo M, presidente, Pablo Antonio Cuadra, vice-presidente, Luis Rocha, secretario, y Felipe Mántica hijo, tesorero.[38]
Este día los huelguistas llevaban 140 horas sin comer. En el hospital San Juan de Dios se encontraban 25 empleados en huelga de hambre y en la Iglesia la Merced quince hospitalarios más los dirigentes estudiantiles que se sumaron.[39]
Lorenzo Guerrero se niega a restituir en su puesto a Silvestre Valencia, jefe del grupo de trabajadores hospitalarios que se encuentra en huelga en la iglesia La Merced. Valencia condicionó su salida a que sus compañeros consigan un aumento de salario.[40]
20 de octubre: Trabajadores hospitalarios suspendieron su huelga de hambre debido a una tremenda tensión que han estado viviendo y a las amenazas de que serían desalojados por la fuerza. De esta manera, el titular de la Junta Local de Asistencia Social logró dejar cesante al presidente del Sindicato del hospital, Silvestre Valencia: La expulsión de este es considerada como una violación al sindicalismo libre.
Estudiantes que apoyaron hasta el último momento a los huelguistas, manifestaron su desacuerdo con el desenlace en vista que se perjudica al liderazgo sindical. Valencia lloró al despedirse de los estudiantes y les agradeció la forma espontánea y sincera con que éstos se sumaron a la protesta.[41]
12 de noviembre 1969: Rosi López Huelva y Doris Tijerino Haslam inician una huelga de hambre demandando mejoras carcelarias pues no reciben sol ni atención médica. Además, que en la celda de La Aviación les han agregado a dos presas, cuya función es amenazarlas y ofenderlas, enviadas por Alesio Gutiérrez. A esta fecha Rosi ya había cumplido los seis meses de cárcel a que fue condenada por el delito de atentar contra la Constitución.[42]
13 de noviembre: Fue liberada Rosi López Huelva después de guardar prisión durante siete meses y diez días, acusada de violar la Constitución del Estado. Pálida, con el rostro bastante demacrado y los brazos saturados de hongos por la falta de sol, Rosy sale a la libertad serena, con el mínimo gesto de emoción. Contestó preguntas de algunos periodistas en presencia de Alesio Gutiérrez. Expresó preocupación por la suerte de Doris Tijerino, quien continúa en huelga de hambre hasta que Alesio Gutiérrez la saque a tomar sol. [43]
Rosi López era una artista nicaragüense que vivió durante diez años en Cuba, fue capturada en el aeropuerto de Panamá cuando acompañaba a Humberto Ortega. Portaba un maletín con documentos del FSLN y la Seguridad de Panamá parece que estaba esperándola. Además de sufrir vejámenes en su detención, relató que fue testigo de varios actos de crueldad y tortura en las mazmorras panameñas.
Calificó su detención en Panamá como horrible. Recibió amenazas de un agente que le dijo: “Por matar a un comunista lo que dan aquí son medallas”.
Las autoridades panameñas la acusaban de ser agente internacional del comunismo y trataron que ella comprometiera a ciudadanos panameños de una lista que tenían. Estaban en comunicación con el jefe de la Seguridad de Nicaragua, el coronel Samuel Genie, así como el capitán Chávez, de Costa Rica, quien le ofreció asilo y trabajo en San José, si comprometía a ciudadanos costarricenses cuya lista llevaba a mano también.[44]
1970
13 de abril: Treinta presos políticos se declararon en huelga de hambre exigiendo la libertad inmediata de sus compañeros, mantenidos presos a pesar de haber cumplido su sentencia, entre ellos, el profesor Ricardo Morales Avilés, Santos Medina, Regis Mairena y Catalino Flores[45].
28 de abril: 120 trabajadores de la fábrica de materiales de construcción PROCON se lanzaron a la huelga en demanda de estabilidad laboral. Para fortalecer la lucha, 27 obreros se declararon en huelga de hambre. Los trabajadores reclamaban que el convenio colectivo, negociado por el sindicato afiliado a MOSAN, no garantizaba el puesto de trabajo[46].
1ro mayo: En Managua, después del mitin frente a la Casa del Obrero, se montó una manifestación, la que fue disuelta a culatazos. En el mitin participó el padre Francisco Chico Mejía y una delegación de trabajadores huelguistas de la PROCON. Los oradores, además del Padre Mejía, fueron: Alfonso García (CEUCA), Edgard Munguía (CUUN), Ángela Dávila, por las mujeres, Amadeo Vanegas, por el MOSAN, y Dionisio Herrera, por los maestros[47].
4 de mayo: La GN se tomó el portón de PROCON y desalojó a los huelguistas. Éstos se trasladaron a un predio montoso a seguir su huelga de hambre y de brazos caídos[48]. El representante de los trabajadores manifestó que el dueño de la fábrica Max Rivas llegó a la empresa con “40 despidos” que eran ilegales, y que la represión de la GN más bien incrementó el número de participantes en la huelga de hambre.
Isidro Téllez, representante del Sindicato de Carpintero, Armadores, Albañiles y Similares (SCAAS) quien llegó a presentar la solidaridad de esa organización fue detenido y llevado con rumbo desconocido. Los trabajadores anunciaron que trasladarían su huelga a las propias oficinas del Ministerio del Trabajo para hacerse oír.[49]
8 de mayo: Esposas e hijos de huelguistas de la PROCON se sumaron a huelga de hambre. El SCAAS, CGT (i), CUS y organizaciones estudiantiles (CUUN y CEUCA), se solidarizaron con los trabajadores en huelga de la PROCON[50].
10 de mayo: Las esposas e hijos de obreros de la PROCON se sumaron a la huelga de hambre exigiendo respuesta del Ministerio del Trabajo[51]
26 de mayo: Demandando reivindicaciones carcelarias 7 presos políticos iniciaron huelga de hambre. Ellos son Daniel Ortega S, Axel Somarriba, Jorge Sinforoso Bravo S. Manuel Rivas Vallecillo, Carlos José Guadamuz, Antonio Trujillo González y Jancito Suárez E. Los cinco puntos que piden son: que los saquen a los pasillos como a los reos comunes, ya que los tienen en celdas aisladas, que les den más horas de sol y sin guardias con rifles con bala en boca; que las visitas las reciban sin mallas divisorias como los presos comunes, que los saquen al comedor a comer como los otros presos, y que la Cruz Roja intervenga para que no les corten el agua durante dure la huelga[52].
30 de mayo: Leonor González de Trujillo, madre de Antonio Trujillo; Lidia de Ortega, madre de Daniel Ortega; Adilia de Suárez, madre de Jacinto Suárez; Bertilda Vallecillo, madre de Manuel Rivas; Adilia Portillo, madre de Carlos Guadamuz; Francisca vda. de Sáenz, abuela de Jorge Sinforoso Bravo, y Leana Somarriba, hermana de Axel Somarriba, iniciaron huelga de hambre en las instalaciones de la Cruz Roja de Managua, en solidaridad con sus familiares, presos políticos en huelga en la Cárcel Modelo desde hacía varios días[53].
Los presidentes del CUUN y CEUCA, Edgard Munguía y Alfonso García Zeledón, se sumaron a la huelga de hambre que realizaban, en las instalaciones de la Cruz Roja Nicaragüense las madres de presos políticos[54].
4 de junio: Los presos políticos aceptaron suspender la huelga de hambre porque se les concedió que podían pasearse en los pasillos y comer en los comedores como los demás presos políticos. Las madres no aceptaron suspender la huelga de hambre porque les dijeron que las visitas a sus hijos se harían en días distintos de la semana y no todos los domingos como estaba establecido. Eso encarecía la visita que realizaban alquilando un solo vehículo. También condicionaron la suspensión de su huelga a que les permitieran que una de las madres visitara a sus hijos a constatar que estaban bien. Se delegó para esa tarea a la madre de Jacinto Suárez. Al final se llegaron acuerdos y la huelga fue suspendida[55]
Días 26 y 27 de septiembre: En respuesta a una gran redada de militantes y colaboradores sandinistas, el Congreso Estudiantil de la UCA acordó realizar huelga de hambre en la Catedral de Managua. Participaron los sacerdotes: Juan Bautista Arríen, Fernando Cardenal, Edgard Parrales, Juan Alvarado, José María Sacedón y Ángel Barrajón, y más de 90 estudiantes: exigieron la libertad de estudiantes y profesores capturados el 19 de septiembre y respeto a la vida de los presos políticos[56].
Movilizaciones de masas orientadas por el FSLN para salvar la vida de sandinistas capturados en septiembre. A pesar de la férrea vigilancia se multiplican tomas de iglesias en Managua: San Sebastián, El Carmen, San Antonio y San Patricio; la Catedral y la Recolección, en León, y Xalteva en Granada[57].
Fue publicado un comunicado firmado por 22 sacerdotes jesuitas apoyando la toma de la catedral y exigiendo el cese de las torturas y los crímenes.[58].
La Federación Sindical de Maestros de Nicaragua protestó por la prisión de sus dirigentes y afiliados: Silvia Villagra, Leopoldo Montenegro, Juan Alberto Henríquez, Lesbia y Bertilda Bravo. Amenazaron con nueva huelga.[59].
28 de septiembre: Después de varios días de interrogatorios, la Oficina de Leyes y Relaciones Públicas de la GN emitió comunicado firmado el 26 septiembre, dando los nombres de 16 sandinistas capturados y los cargos por los que se les acusaba. Novedades publicó las fotografías de todos: Mauricio Secundino González Laguna. Colaborador. Alojó a José Benito Escobar, Emmet Lang y Leopoldo Rivas.
28 de septiembre: El Partido Social Cristiano expresó su solidaridad con el movimiento de tomas de iglesias y exigió el cese de la represión y la tortura[60].
Doce organizaciones conformaron el Comité Pro-Vigencia de los Derechos Humanos: la FSMN, Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), Sindicato de Trabajadores de la Industria Aceitera, Confederación General del Trabajo (CGT(i), Partido Liberal Independiente, Partido Social Cristiano, Federación de Mujeres Democráticas, Confederación de Campesinos y Trabajadores Agrícolas de Nicaragua (CCTAN), Federación de Sindicatos Cristianos de Granada, Sindicato de Tipógrafos de Managua, Sindicato de Carpinteros Armadores, Albañiles y Similares (SCAAS), y la Federación de Trabajadores de Managua. Demandaron el inmediato respeto a la vida de los capturados, y se solidarizaron con los estudiantes y sacerdotes que en todo el país se habían tomado los templos, para exigir el cese de la represión[61].
A pesar de la vigilancia, en todo el país se multiplicaron los pronunciamientos de solidaridad y se incrementaron las tomas de iglesias. En Managua fue tomada la iglesia El Redentor, y en León, La Merced y La Salle. También se tomaron iglesias en Boaco y Estelí[62].
El movimiento intensificó su presión y el régimen se vio forzado a actuar con rapidez. Ocho militantes y colaboradores sandinistas capturados fueron puestos a la orden del juez[63].
9 de octubre: Luego de recibir a la delegación de maestros, el Ministro de Educación, Antonio Mora Rostrán, se negó a dialogar sus peticiones. Alegó que no los consideraba representativos del magisterio. La Delegación de la FSMN la integraban: Napoleón Loáisiga, Bruno Gallardo, Eva Conrado, Nathán Sevilla; los observadores: Silvio Mora y Vladimir Castillo; y por el Colegio de Profesores de Educación Media: Do El Comité Pro-Vigencia de los Derechos Humanos, integrada por 17 organizaciones, respaldó a los maestros[64].
Frente a la intransigencia del ministro Mora, nueve profesores se fueron a la huelga de hambre, mientras la dirigencia de la FSMN se declaró en sesión permanente. Los huelguistas fueron: Orlando Rodríguez, de Managua; Alberto Barba, de Chinandega; Gustavo Toruño, de León; Julio Salazar, de El Viejo; Leonel Román, de Carazo; Alfredo Bonilla, de Rivas, Elba Obregón, de Masatepe; Alejandro Montenegro, de Estelí; y Mariano Miranda, de Chontales[65].
La campaña contra la FSMN continuó. El ministro del Trabajo afirmó que ésta no tenía personería jurídica, y por tal motivo no podía presentar pliegos petitorios. EL Sindicado de Maestros de León rechazó esta posición, argumentando que la FSMN estaba reconocida desde 1947, y dieron 72 horas al ministro para que dialogara, o de lo contrario se irían al paro[66].
12 de octubre: Se convocó al Paro Magisterial Nacional, siendo iniciado el 13, y de manera paulatina se fue generalizando, mientras sectores estudiantiles también se sumaban a la huelga. El paro fue en respuesta a la negativa del gobierno de dialogar sobre el pliego de peticiones[67].
15 de octubre: Faltando dos meses para concluir el año escolar, el gobierno dio por clausurado el curso académico 1970, con el propósito de desarticular al movimiento magisterial. Este cierre fue rechazado por distintas organizaciones, incluyendo la Federación de Escuelas Privadas. Todos los directores exigieron revocar ese decreto. Los estudiantes de las universidades decidieron un paro de 72 horas en solidaridad con los maestros, pero al final el movimiento fue abortado[68].
1971
17 de abril: Los presos políticos anunciaron huelga de hambre para el día 19, presentando sus demandas, que además de libertad para ilegalmente detenidos, incluyen reivindicaciones carcelarias[69].
19 de abril: En Managua alrededor de 20 estudiantes de la UCA se declararon en huelga de hambre por la expulsión de dirigentes estudiantiles a quienes se les negó la matrícula por su participación en las luchas de 1970. Padres de familias llegaron a solidarizarse con sus hijos[70].
Inició la huelga de hambre de prisioneros políticos, respaldados por sus madres y familiares. Exigían la libertad de quienes ya cumplieron sus condenas: Catalino Flores, Arnulfo Orozco, Denis Campbell, Mauricio Secundino González, Germán Pomares y Salvador Loza Talavera[71].
Asimismo, se exigió la libertad de quienes fueron declarados inocentes desde hacía seis meses: Doris Tijerino, Aurora Núñez, Rolando Roque, Carlos Sirias Baca, Santos Medina, Ramón Rizo, Salvador Loza Talavera, Arnulfo Orozco Martínez, Fernando Bárcenas, Germán Pomares, Luis Sánchez Sancho y Homero Guatemala[72].
Se denunció que Ricardo Morales Avilés fue mantenido en prisión desde 1968, acusándolo de manera repetida por el mismo delito: tenencia ilegal de armas, y aplicándole en tres ocasiones la artimaña conocida como pisa y corre[73].
También exigieron acelerar los procesos contra José Benito Escobar, Julián Roque Cuadra, Leopoldo Rivas, Emmet Lang y Óscar Benavides Lanuza.
En la madrugada, 62 personas (40 hombres y 22 mujeres), entre estudiantes, padres de familia y sacerdotes, solidarios con la huelga de hambre de estudiantes de la UCA, fueron detenidos frente al portón de esa universidad. La GN justificó su acción en decisiones de las autoridades de la UCA[74].
Ese mismo día, una marcha de estudiantes de la UNAN fue disuelta a culatazos y apresado el Br. Octavio Rivas y otros estudiantes[75].
21 de abril: Los estudiantes de la UNAN se declararon en huelga y se tomaron iglesias en respaldo a la lucha por la libertad de los presos de la UCA y de la UNAN, y la libertad de los presos políticos sandinistas. Además de la catedral de Managua, fueron tomadas las iglesias: San Antonio, Santo Domingo, San Sebastián. En León también fueron tomadas las iglesias. En la toma de la Catedral de Managua participaron los sacerdotes Edgard Parrales y Fernando Cardenal[76].
Otros nueve estudiantes fueron capturados cuando se solidarizaban con los que están dentro de la catedral, agregándose a la lista de los detenidos[77].
22 de abril: El somocismo buscó cómo disminuir la presión. Catalino Flores, el líder campesino detenido el 17 de junio de 1969, por fin salió libre. Brindó una entrevista a La Prensa y denunció las brutales torturas a las que fue sometido, por lo que fue obligado a aceptar que pertenecía al FSLN. Originario de Yasica,y casado con la campesina Juana Blandón, contó que había estudiado hasta 5º grado de primaria en una escuela pública en Jinotega. Expuso que no era liberal ni conservador y que “propugno por un cambio social científico y revolucionario”, y concluyó que su libertad no la agradecía a nadie del régimen “sino a la presión popular que exigía justicia para los presos políticos”. Agradeció a los estudiantes, a los medios informativos y a su defensor, el Dr. Aquiles Centeno Pérez[78].
23 de abril: Estudiantes de la UCA y sus familiares, entre ellos varias madres, fueron liberados y de inmediato se sumaron a la toma de las iglesias de Managua exigiendo libertad para los presos políticos y la reincorporación de los estudiantes expulsados. Tatiana Jerez y Leonor Argüello de Hüper denunciaron los malos tratos que sufrieron en la cárcel[79].
Doce madres de presos políticos detenidos desde hace años en las cárceles somocistas iniciaron huelga de hambre en las instalaciones de la Cruz Roja, en Managua[80].
Iniciaron Esperanza de Medina, Petrona de Roque, Irene Escobar Pérez, Rosa Sirias, Rosa de Benavides, Juana Cuadra, Juliana Martínez, Ma Luisa Rivas, Teresa de Rizo, Indiana Valle de Rivas, Mirna de Rizo.
En mayo Las madres de presos políticos emitieron un comunicado afirmando que continuarían en huelga de hambre. Firmaron el comunicado: María Luisa Alfaro de Rivas, Petrona Fonseca de Roque, Juna Castro de Roque, Joena Escobar Pacheco, Rosa Sirias Solís, Esperanza R. de Medina, Celia Pomares Castillo, Rosa Lanuza de Benavides, Juliana Martínez de Orozco y Mirna M. de Rizo[81].
La Catedral de Estelí también amaneció tomada, sumándose a la lucha por la libertad de los presos políticos[82].
La Central de Campesinos y Trabajadores Agrícolas (CCTAM), emitió comunicado denunciando las mentiras del director del Instituto Agrario de Nicaragua (IAN), en relación a supuestas soluciones del problema de demanda de tierras por los campesinos, y denunciando persecución contra campesinos en Bocaycito, La Tronca y Waslala. También denunciaron las capturas de Hipólito González y Rogelio Díaz Ochoa, quienes fueron sacados de El Cuá en un helicóptero sin que se sepa de su paradero. Informaron en el comunicado que doce dirigentes campesinos se sumaron en Managua a la huelga de hambre en la Cruz Roja, para que cese la represión en esos lugares, y aparezcan los detenidos[83].
Mientras los sacerdotes salían de catedral y se sumaban a la huelga de hambre en la Cruz Roja, los presos políticos anunciaron que suspenderían el consumo de agua para profundizar la presión por su libertad. Firmaron el comunicado: Doris Tijerino H, Lenin Cerna, Rolando Roque, Arnulfo Orozco, Adán Loza, Ricardo Morales Avilés, Ramón Rizo, Rodolfo López Miranda, Denis Campbell, Oscar Benavides, Germán Pomares, Fernando Bárcenas, Emmet Lang, Leopoldo Rivas y José Benito Escobar[84].
13 de mayo: Liberan a 7 prisioneros políticos que habían cumplido su condena, o estaban detenidos ilegalmente: Doris Tijerino Haslam, Germán Pomares Ordóñez, Rolando Roque, Arnulfo Orozco, Ramón Ernesto Rizo, Adán Loza Talavera y Mauricio Secundino Rosales [85].
Esta liberación fue una victoria rotunda de la lucha librada. Los estudiantes desalojaron los templos. En León, la población celebró el fin de la huelga y se concentró masivamente en la plaza, frente a la catedral, a esperar la salida victoriosa de los estudiantes. Los templos desalojados, además de la Catedral fueron: La Recolección, San Felipe y La Merced[86].
26 de noviembre: El 26 de noviembre los presos políticos de la Modelo volvieron a hacer otra huelga de hambre en protesta por las restricciones carcelarias a que fueron sometidos en el último mes[87]. Al día siguiente recuperó su libertad el más joven de los prisioneros sandinistas. Jorge Sinforoso Bravo Sáenz, detenido el 10 de enero de 1968, cumplió tres años de cárcel, después de haber sido condenado a ocho años de detención por el delito de asalto, pero la Corte Suprema declaró nulo el juicio en que lo condenaron, razón por la que el juez Vargas Sandino ordenó su libertad inmediata. “No estoy libre aún, mientras el pueblo nicaragüense no lo esté -dijo al salir de la cárcel, a los 22 años, después de permanecer desde los 18 años encarcelado.[88].
1972
24 de enero de 1972: Los presos políticos detenidos en la Modelo inician huelga de hambre demandando 15 puntos:
1) Se acaba el sistema de adaptación, 2) que se permita la entrada y salida de correspondencia sin imponer medidas infamantes, 3) la entrada de radios, y libros literatura sin limitar el número 4) la libre entrada de dinero y medicinas, 5) la entrada de alimento los domingos, día en que los visitan sus familiares, 6) que las pertenencias que les incautaron a la hora de su captura y que se encuentran en poder del comandante de Policía les sean devueltas, 7) que cese el registro de celdas que se practica todos los días a las doce de la noche. 8) Que sea quitado el uniforme de rayas 8) que les den sol todos los días, 9) que se les permita hacer ejercicios físicos 10) que cese la amenaza de garrote que hacen los cabos de guardia 11) mejorar la alimentación 12) que sea quitada la malla durante la visita de sus familias 13) que se les permita la estadía en el corredor desde la 5 am hasta las 10 pm como a los presos comunes 14 cese el aislamiento de José Benito Escobar, Julián Roque Cuadra y Lenin Cerna y 15) Que el Alcaide presente al ex raso Francisco Ramírez Urbina. (Chico Ramirez había sido condenado a 6 años de cárcel por entregar su Garand al FSLN, pero no se reconocía como preso político ni se sabía de su condición.
2 de febrero: Los presos políticos arriban a nueve días en huelga de hambre y los funcionarios del penal y del Ministerio de Gobernación no dicen nada. La Comisión de Derechos Humanos del CUUN ha intentado que la Cruz Roja y el arzobispo de Managua, monseñor Miguel Obando y Bravo medien en favor de los reos cuya salud se encuentra quebrantada.[89]
El diario La Prensa pudo entrar a la cárcel Modelo en donde le fue presentado el prisionero Francisco Ramírez Urbina, quien declaró que también se encuentra en huelga de hambre.[90]
4 de febrero: Nuevamente las madres de los presos políticos se van a huelga de hambre en solidaridad con sus hijos. Entre ellas están: Lidia Saavedra de Ortega, Adilia Portillo de Guadamuz, Irene Escobar, Juliana de Cerda, Juana de Roque, Bertilda de Rivas y Rosa de Benavides.[91]
Distintas organizaciones estudiantiles, sindicales (Movimiento Sindical Autónomo de Nicaragua (MOSAN), Confederación General de Trabajadores Independientes (CGTi) y políticas (Partido Liberal Independiente) demandaron atender las exigencias de los presos políticos en huelga de hambre.[92]
5 de febrero: Unos 40 estudiantes encabezados por Melvin Rivas y Edgard Munguía, llegaron en caminata desde León (90 kilómetros) respaldando la huelga de hambre de los presos políticos.[93]
La dictadura cedió presentado el prisionero Francisco Ramírez Urbina, y los prisioneros consiguieron reivindicaciones carcelarias.
Diciembre de 1972: A finales de este año se iniciaba otro contundente movimiento Navidad sin presos políticos. Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy hacían conciertos en las universidades y en las principales ciudades Unos 70 jóvenes del Movimiento Cristiano Revolucionario con representaciones de León Chinandega, Carazo, Masaya y Granda encabezados por el Padre Fernando Cardenal y otros sacerdotes y pastores evangélicos como José Miguel Torres se ubicaron en el atrio de catedral por la libertad de los presos, e iniciaron un “ayuno profético”. El terremoto del 23 de diciembre que destruyó totalmente Managua frustra esta jornada, pues los jóvenes organizados se volcaron en la atención a los damnificados.
1973
En 1973 la dictadura quiso cargar en hombros de los trabajadores el costo de la reconstrucción de Managua, incrementando la jornada laboral y manteniendo contraído los salarios. Ese año se realizaron formidables huelgas de trabajadores de la construcción y del sector salud. Estudiantes constituyeron comités de apoyo a esas huelgas, y en algunos lugares también protagonizaron huelgas de hambre en solidaridad. Por entonces estaba nuevamente preso Domingo Sánchez Salgado “Chaguitillo”. Había ha permanecido preso desde la madrugada del 24 de diciembre, cuando se presentó a El Retiro a reclamar alimentos para los vecinos de la Colonia Nicarao donde vivía. En plena huelga de la construcción Chagüitillo se declaró en huelga de hambre demandado su libertad [94].
15 de julio: Domingo Sánchez Salgado, dirigente sindical y del Partido Socialista de Nicaragua (PSN), fue trasladado a un hospital en estado delicado debido a la huelga de hambre que sostenía durante tres semanas en demanda de su libertad por la injusta prisión que sufría desde hacía siete meses.[95]
21 de julio: Muy temprano fueron liberados el estudiante Ernesto Salcedo Bolaños y 16 obreros de la construcción detenidos en la huelga. Más tarde también fue puesto en libertad Domingo Sánchez Salgado (Chagüitillo), detenido a finales del año anterior, cuando en representación de su comunidad, la Colonia Nicarao, trataba de obtener víveres para los damnificados. Al salir de prisión brindó una amplia entrevista a Filadelfo Alemán, del diario La Prensa.[96]
10 de diciembre: Aparece comunicado de ocho reos políticos detenidos en la Cárcel Modelo, anunciando el inicio de una huelga de hambre. Reclaman la liberación del compañero Francisco Ramírez Urbina, condenado a cinco años de prisión que ya lleva casi dos años adicionales después de cumplida su condena. Lo suscriben: José Benito Escobar Pérez, Lenín Cerna Juárez, Manuel Rivas Vallecillo, Jacinto Suárez Espinoza, Julián Roque Cuadra, Daniel Ortega Saavedra, Óscar Benavides y Carlos José Guadamuz.[97]
15 de diciembre: El profesor universitario Efraín Northalwalton se sumó a la huelga de hambre de los presos políticos, y la Confederación Universitaria Centroamericana envió comunicado firmado por Vinicio González secretario del CSUCA, pidiendo la libertad del profesor salvadoreño.[98]
Se realizó una caminata de estudiantes de León a Managua demandando la libertad de Chico Ramírez y Nortalwalton y al llegarl a la capital fue reprimida por patrullas de la GN capturando a varios estudiantes [99]
26 de diciembre: Estudiantes de Matagalpa que se habían tomado la sacristía de la Catedral para hacer huelga de hambre en demanda de la libertad de Ramírez y Northalwalton, fueron presionados por un grupo de paramilitares que rodearon el lugar con intención de desalojarlos. Intervino monseñor Julián Barnipara sacarlos ilesos trasladarlos a la iglesia San José, donde continuaron con su protesta. [100]
28 de diciembre: Las madres de los reos políticos emiten comunicado en el que anuncian su decisión de ponerse en huelga en el local de la iglesia Santa Faz. Se forma el Comité Cívico para mediar por las demandas de los presos políticos. El mismo fue integrado por Jorge Cárdenas, presidente de la Cruz Roja de Nicaragua, Carlos Tünnermann B., rector de la UNAN, Ing. Roberto Lacayo Fiallos, del Cuerpo de Bomberos, y monseñor Bosco Vivas, de la Curia de Managua.[101]
En Rivas se toman la iglesia parroquial para respaldar la lucha contra injustas detenciones políticas mientras en León es patente al apoyo que brinda la población a los estudiantes que están dentro de los templos.[102]
28 de diciembre: Las madres de los reos políticos emiten comunicado en el que anuncian su decisión de ponerse en huelga en el local de la iglesia Santa Faz. Se forma el Comité Cívico para mediar por las demandas de los presos políticos. El mismo fue integrado por Jorge Cárdenas, presidente de la Cruz Roja de Nicaragua, Carlos Tünnermann B., rector de la UNAN, Ing. Roberto Lacayo Fiallos, del Cuerpo de Bomberos, y monseñor Bosco Vivas, de la Curia de Managua.[103]
30 de diciembre: Aparece comunicado de unos 50 catedráticos de la UNAN, sumándose a la demanda de libertad para Francisco Ramírez y Efraím Northalwalton.[104] Los firmantes fueron: Jorge Jenkins, Julio Gaitán, Hugo Mejía, José Luis Medal, Edgard Acosta Chacón, Elías Cruz Silva, Juan Molina P., Alejandro Galo Castro, Francisco Guzmán, Horacio Peña, Myrna de Medrano, Adán Fletes, Fernando Cardenal S.J., Bayardo Arce Castaño, Ottoniel Argüello, Eduardo Conrado, Adolfo Díaz Lacayo, Julián Corrales, Guillermo Rothschuh Tablada, Salomón Delgado, William Aguilar, Alejandro Serrano Caldera, Mariano Fiallos Oyanguren, Nasere Habed, José Tomás Campos, Juan Sánchez B., Federico Traña Fonseca, Erwin Aguilar Gámez, Marlyn Sujo, Moisés Hassan M., Francisco Lacayo, Miguel A. Avilés, Bayardo Salmerón, Gustavo Gutiérrez, Amparo Gutiérrez, Mariano Miranda, Erick Blandón Guevara, William Hüper A., Ramiro Guerrero, María E. De Solis, Noel Rivas B., Jaime Whitford, Deyanira López, Alejandro Dipp, José Ángel Rodríguez, Ray Hooker, Humberto López, José Brockamn, Armando Sandoval, Arturo Morales, Giacomo Paniagua, Leonardo Icaza, Francisco Saavedra, Hugo Castillo Ramírez, Indiana Valle Buitrago, Rosa María Sánchez, Silvia Villagra, Rosalpina López. También se pronunciaron los intelectuales y artistas: Roger Pérez de la Rocha, Alejandro Aróstegui, Gioconda Belli, Mario Selva, Leonel Vanegas, Orlando Sobalvarro, Milagros Argüello, Leoncio Sáenz, David McField, Rosario Murillo, Carlos Rigby, Armado Valle.[105]
31 de diciembre: Alrededor de las iglesias tomadas se realizan actos políticos-culturales para celebrar el fin de año. La población se hace presente en solidaridad con los objetivos de la lucha. En Managua se multiplican las actividades de distintas organizaciones en respaldo a la huelga. Diariamente se realizaban mítines, misas, fogatas y actos culturales en la iglesia Santa Faz, convirtiéndolo en un lugar de manifestación popular. Este día se suman a huelga de madres el presidente del CUUN, Miguel Bonilla, y Mario Blandino, presidente de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería.
Miembros del Comité Pro Defensa de la libertad de Expresión visitaron a los prisioneros políticos en huelga de hambre y declararon que estos se encuentran muy debilitados y demacrados.Los presos ─ dieron las gracias por el apoyo brindado a esta lucha, en especial a monseñor Obando y Pablo Antonio Cuadra.
1974
El Rector de la Universidad Nacional (UNAN) actúa como mediador. Los enlaces con el movimiento estudiantil son William Hüpper y Erick Blandon quienes intentan que Monseñor Obando interceda, pero por entonces su preocupación era que desalojaran las iglesias. Erick Blandón recuerda que “Con doña Lidia, Orlando “el Negro” Castillo y yo fuimos antes de la toma a pedirle que intercediera para que aceptarán el pago del Garand de Chico Ramírez, y se negó a recibirnos. Ahí estaba en el césped sentada la pobre doña Lidia decepcionada de la arrogancia de Obando. Entonces yo me metí a la oficina y pedí hablar con la Chepita que me conocía de Matagalpa y así logramos que nos diera una cita para otro día. Después que se logró liberar a Chico Ramírez lo llevamos donde Julián Corrales que lo escondió en la casa de Ray Hooker
6 de enero: Se multiplican las manifestaciones en los barrios con realización de fogatas, presentaciones de música de protesta con la participación de Carlos Mejía Godoy, en favor de los reos políticos. En la Iglesia Santa Faz la GN rodeó toda la manzana, cerrando la entrada, impidiendo el paso a los medios de comunicación y a la propia Cruz Roja, para detener la presentación de La Estudiantina y el Teatro Experimental Universitario (TEU).
Quienes se habían congregado fueron desalojados a punta de culata con resultado de varios golpeados, mientras la madre de Chico Ramírez se desmayó y tuvieron que sacarla en un vehículo particular. En el barrio Isabel Urbina fue detenido un bus de Servicio Social de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) y fueron capturados militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y del Movimiento Cristiano, entre ellos Fernando Solís, Francisco de Asís Fernández, William Fonseca, Alejandro Arce, Reynaldo Payán, Gerardo Arce, Mary Bolt, Carmen Moreno, Auxiliadora Malespín y Glenda Monterrey. Todos fueron puestos en libertad a al día siguiente. William Hüpper, dirigente estudiantil, informó a periodistas que estaban listos a pagar el precio del rifle que Chico Ramírez entregó al FSLN, para conseguir su inmediata libertad[106].
La Asociación de Médicos y Residentes de Nicaragua, también se pronunció exigiendo la libertad de los dos reos políticos, y demandó la excarcelación del dirigente socialista, Dr. Gustavo Tablada. Este y el estudiante de periodismo Álvaro Montoya, se habían sumaron a la huelga de hambre por la liberación del sindicalista Ascensión Menocal, detenido desde hacía seis meses, sin que se supiera su paradero[107].
En la fábrica de cosméticos Caldera Industrial S.A. (CISA), los obreros decretaron un paro en demanda de respuesta al pliego petitorio introducido desde semanas atrás, y en solidaridad con la huelga de los presos políticos[108].
9 de enero: Aquiles Centeno Pérez, abogado defensor de Francisco Ramírez, informó que fueron pagados dos mil córdobas por el rifle Garand M-1 que entregó al FSLN y pese a eso, y después de 21 meses de que cumpliera su condena, aún no lo liberan[109].
10 de enero: Liberado el ex raso GN Francisco Ramírez, quien se dirigió de inmediato a la iglesia Santa Faz, donde acarició el rostro de su madre en huelga de hambre. La liberación de Ramírez no terminó la protesta. El Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN) declara huelga general de todas las facultades hasta tanto no se libere al profesor Efraín Nortalwalton, expulsado de El Salvador y detenido en Nicaragua sin cargo alguno[110].
En León se produjo una enorme manifestación cuando las campanas de la catedral anunciaron la libertad de Chico Ramírez, pero continuó la toma de los templos. El comandante departamental, Cnel. Félix Benjamín Campos, emitió un comunicado que decía: “Queda terminantemente prohibida toda clase de manifestación política en las calles. Desde este mismo momento la GN desbaratará a como dé lugar y oportunidad toda agrupación de individuos que entren en las calles violando la disposición anterior.”
De forma semejante se conocieron dos comunicados, el del Jefe Político, Dr. Genaro Matute, y el del juez de policía. Br. Danilo Munguía Pérez. Este último prohibía “toda información de los medios, que promuevan y exalten estas protestas”.
11 de enero: En la noche del día 11, mientras se realizaba la acostumbrada fogata de respaldo a la lucha de los presos políticos en al atrio de la catedral de León, el Batallón Somoza entró a la ciudad haciendo un despliegue de fuerza, provisto de máscaras antigás, y lanzó bombas lacrimógenas para dispersar a los participantes. Los estudiantes se retiraban a las esquinas, y luego se volvían a congregar, mientras recibían nuevas arremetidas. La violencia se prolongó hasta las tres de la madrugada, cuando el rector Carlos Tünnermann medió para que no se escalara la violencia. El Comandante Departamental dio como plazo fatal antes de las 10 de la mañana del día 12, para que los estudiantes salieran de la catedral[111].
Mientras tanto, en Managua, la GN intentaba desalojar a 35 personas que permanecían en huelga de hambre en la iglesia Santa Faz. Al saberse de los intentos de la Guardia, unos mil 500 ciudadanos de ambos sexos llegaron al lugar y rodearon a la GN haciéndoles llamados a no reprimir: “Ustedes son nuestros hermanos”, les decían. Durante varias horas se mantuvo la tensión entre los ocupantes de la iglesia y la GN liderada por el coronel Agustín Bodán. El arzobispo de Managua medió para impedir el desalojo violento, consiguiendo que las madres y estudiantes en huelga fueran sacados en ambulancias de la Cruz Roja hacia la Universidad Nacional[112].
Después de ser liberado Francisco Ramírez Urbina, el ex raso GN que pasó 6 años y 9 meses preso por haber entregado su rifle de reglamento al FSLN, pasó directamente a la Iglesia Santa Faz, donde se encontraban desde hacía semanas madres de presos políticos solidarias con la lucha por la libertad de los reos. Contó que es de una familia extremadamente pobre y por eso tuvo que alistarse en la GN. Sus padres Luis Ramírez y Paulina Urbina eran campesinos de Zelaya Central.
15 de enero: Liberan a Nortalwalton. A las dos de la tarde fue llevado al aeropuerto para que abordara un avión de TACA hacia Costa Rica. Todo el operativo fue organizado de forma secreta, de manera que nadie se dio cuenta de la salida, salvo los medios de comunicación oficialistas. Su salida estuvo cargada de incidentes: Costa Rica lo regresó a Nicaragua porque no tenía aviso de su llegada y nuevamente tuvo que abordar un avión, esta vez de la línea Panam, hacia Panamá. El profesor había sido detenido en la Hacienda Las Lajas, Chinandega, propiedad del Dr. Álvaro Ramírez, abogado socialista. Con su liberación se puso fin a la larga huelga de hambre de los presos políticos, madres y dirigentes estudiantiles, y los jóvenes salieron de las iglesias que habían ocupado[113].
17 de enero: Fueron liberados varios prisioneros de los que participaron en las manifestaciones por la libertad de Chico Ramírez y Nortalwalton, entre ellos Mariano Salazar y Edgard Vílchez, quienes mostraron heridas que les provocaron en la cárcel de La 21, donde fueron flagelados[114].
Diciembre de 1974: se inició otra jornada por la libertad de los presos, pero como es sabido, el 27 de diciembre una audaz acción comando – el secuestro de somocistas en la casa de Chema Castillo- permitió la liberación de todos ellos y su traslado junto al comando a La Habana Cuba.
1975-1976
En 1975 No hubo luchas ni huelgas de hambre por los presos, pero las cárceles se llenaron de militantes y colaboradores capturados en las ciudades. Se instaló un Tribunal Militar, la Corte Militar de Investigación (CMI), con las mismas facultades que un Consejo de Guerra Extraordinario, para conocer y juzgar los delitos contra la seguridad interior y exterior del Estado y contra el Orden Público en todo el territorio nacional. La GN incrementó las desapariciones y asesinatos de campesinos en las zonas donde operaba la guerrilla. Las cárceles están llenas de sospechosos que no son presentados a ninguna autoridad.
Al 31 de diciembre de este año, 128 personas habían sido llamadas a testificar ante la CMI, quedando detenidas 51, además de todos los prisioneros que no han sido llevados a declarar ni están procesados y que se encuentran hacinados en cárceles en la montaña.[115]
En el año siguiente -1976- se profundiza la cacería de campesinos en las montañas de Jinotega y Matagalpa, y se extienden a Madriz, Nueva Segovia y Estelí. Hay quemas de ranchos, apropiación de fincas y cientos de campesinos son asesinados después de sufrir terribles torturas. Comunidades enteras son desoladas con el propósito de quitar base de apoyo a los grupos guerrilleros. Los campesinos sobrevivientes se ven obligados a vivir en torno a las capillas o ermitas, lo que favorece el control del somocismo.
En el mes de septiembre mujeres sandinistas detenidas en la Central de Policía de Managua, se lanzaron a huelga de hambre exigiendo mejoras carcelarias.[116] En ese momento estaban ahí detenidas Rosa Argentina Ortiz Corrales, Rosario Rivera Lanuza, María Martha Beltrán Baca, Damaris Calderón Román Ruth Marcenaro de Campos y Adriana Amy Coover de nacionalidad Venezolana, Leana Benavides Grutter de nacionalidad Costarricense.
El 3 de noviembre: CIMP dictó cuatro sobreseimientos definitivos a sandinistas indiciados, sobreseimiento provisional a 26 y mandó a Consejo de Guerra a 112, de los cuales 21 eran mujeres. De los 112, sólo 34 guardaban prisión, el resto serían juzgados en ausencia. Los sobreseídos definitivamente fueron Damaris Calderón Román, Hilda Herrera Herrera, Otto Röeder Sediles y la venezolana Adriana Amy Coover. Entre de los que guardan prisión están cuatro mujeres, María Martha Beltrán Baca, Ruth Marcenaro de Campos, Rosa Argentina Ortiz Corrales y la costarricense Leana Rosa Benavides Gruter.[117] La lista completa de los remitidos a Consejo de Guerra, con detalles de los detenidos, fue publicada en los medios de comunicación.
1977
4 de enero de 1977 Veinte y seis presos políticos decretaron una huelga de hambre en demanda de mejoras en las condiciones carcelarias y el cese de la incomunicación en que mantiene a Tomás Borge y Marcio Jáen.[118] Los abogados defensores de los sandinistas indiciados ante el Consejo de Guerra, emitieron un pronunciamiento señalando las pésimas condiciones carcelarias de sus defendidos y la violación a sus más elementales derechos, exigiendo cambios en esas condiciones. También denunciaron que no les han dejado funcionar como defensores, pues ni siquiera les permiten hablar cuando les corresponde, por lo que anunciaron que se retiran de sus funciones, mientras esta situación no se modifique.[119]
5 de enero: Un incidente entre reos del FSLN que se encuentran desde el 2 de enero en huelga de hambre demandando mejoras carcelarias, y sus custodios, fue informado por el Alcaide del Penal de Tipita al Consejo de Guerra. Los reos políticos Luis Guzmán, Javier Carrión, Iván Montenegro Báez, Francisco Maldonado Lovo, Maximiliano Martínez, Guillermo Cáceres Bank, Juan José Úbeda, Orlando Castillo, Amílcar Lorente Ruiz y Leopoldo Rivas Alfaro, rechazaron el intento de obligarlos por la fuerza a entrar a sus celdas.[120]
En los días siguientes fue notorio que algunos de los prisioneros, entre ellos Maximiliano Martínez y Amílcar Lorente Ruiz, estaban sufriendo problemas psíquicos, ansiedad y comportamiento agresivo. Martínez intentó quitarse la vida ingiriendo pastillas.[121]
2 de febrero: Losa delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja, Víctor Umbricht y Raymond Chevally, visitaron a los prisioneros sandinistas. Conversaron en privado con Tomás Borge, René Núñez y Ruth Marcenaro de Campos.[122]
29 de marzo: Una movilización popular exigiendo respuestas a las demandas de los presos políticos que se encuentran en huelga de hambre, fue disuelta en Managua. Gases lacrimógenos, culatazos, balas y vuelos de aviones fueron usados contra los manifestantes. El Frente Estudiantil Revolucionario (FER) emitió un comunicado de denuncia y reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos de los prisioneros políticos.[123]
28 de junio: La huelga de hambre en la que se mantienen firmes Tomás Borge y otros prisioneros políticos, es respaldada por la movilización de los estudiantes, tomas de templos católicos en León, Matagalpa, Estelí, y marchas en los barrios. En todas las paredes aparece la pinta ¡Si Tomas muere…!,
20 de julio: Tomás Borge es atendido en el Hospital Militar por su estado de debilitamiento debido a la prolongada huelga de hambre que ha mantenido. El dictamen médico forense intentó desmentir la información de las organizaciones estudiantiles sobre el estado crítico del prisionero, pero no pudo dejar de reconocer que tenía problemas renales y debilitamiento general.[124]
21 de julio: Durante las semanas precedentes, por la censura del Estado de Sitio La Prensa no pudo presentar la cobertura periodística a las tomas de iglesias y la lucha que utilizaban las consignas “¡Cese el aislamiento de Tomás y Marcio!”, “¡A Marcio y Tomás no los aíslen más!” Este día cubrió el debate en el Congreso por el tema de las tomas de los templos y lo que algunos sectores de la oposición conservadora zancuda consideraban una profanación de la casa de Dios. Tratando de guardar equilibrio, algunos recordaron que en días pasados habían condenado declaraciones de ultraderechistas sobre una “mano blanca” y que ahora también tenían que condenar las pintas y las tomas realizadas por gente encapuchada.
Al final el Congreso emitió un pronunciamiento condenando la toma de las iglesias por parte de los estudiantes, con el argumento que son actos de profanación que lastiman la tradición religiosa del pueblo.[125]
22 de julio: Una huelga en que participaban siete exiliados políticos, entre ellos Roberto Mac Ewans y Denis Moncada, en locales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en ciudad México, fue suspendida después de ocho días. En Estados Unidos también se realizaron manifestaciones de respaldo y un grupo de religiosas Maryknoll ocupó por una hora la embajada de Nicaragua en ese país.[126]
23 de julio: Intentando parar la lucha por los derechos de ambos presos, Tomás Borge fue mostrado a los periodistas y a familiares en el Hospital Militar, donde convalece después de los efectos de una prolongada huelga de hambre. Tomás reiteró que se encuentra en aislamiento, al igual de Marcio Jáen, y que su demanda es que lo trasladen a la Cárcel Modelo, con los demás prisioneros políticos. [127]
En agosto se denuncia que Charlotte Baltodano y Rosa Argentina Ortiz tienen problemas de salud, producto de la prolongada huelga de hambre.[128]
Los presos tienen que suspender la huelga sin haber conseguido el cese del aislamiento de Tomás. Las secuelas de las prolongadas huelgas se sienten no solo en lo físico, sino en lo psicológico.
13 de diciembre: nuevamente se pone en el tapete nacional la situación de los DDHH de los prisioneros. Esta vez se enfatiza en la situación de las mujeres. La Comisión de Derechos Humanos del Centro Universitario Rubén Darío, dio a conocer una carta enviada por las presas y presos políticos del FSLN detenidos en la Central de Policía, en que denuncian la precaria situación carcelaria en que viven.
Los prisioneros se encuentran en un pabellón totalmente cerrado, en celdas reducidas de 2 x 3 metros, en las que hay un camarote para tres personas, apenas hay espacio para movilizarse en el lugar, solo pueden estar sentados o acostados, y permanecen enllavados las veinticuatro horas del día. A los presos políticos varones no se les abren las puertas ni para darles su comida, sino que se les pasa a través de los barrotes, por lo cual la mitad queda en el suelo y eso trae suciedad, la alimentación es pésima, basada fundamentalmente en almidón, tallarines, masas y frijoles duros. No reciben baños de sol, y durante mes y medio fueron privados de las visitas de sus familiares, no tienen estipulado días de visitas y las mismas están autorizadas únicamente por el comandante y cuando los familiares vienen desde lejos y este no se encuentra, la visita no se puede producir. Cuando se realizan, las visitas solamente son de diez minutos, y a través de dos mallas, separadas una de otra por medio metro, de esta manera no existe ninguna privacidad y no se puede ni tocar abrazar a los familiares.
Está prohibida la radio, prensa y cualquier medio informativo, la asistencia médica es pésima, no hay servicios odontológicos. Martha Cranshaw, una de las presas, se encuentra totalmente aislada del resto y no puede ver más allá de sus barrotes. Literalmente las celdas en que se encuentran fueron construidas como celdas de castigo y para prisioneros en investigación y las siguen utilizando con algunos presos. Son celdas llamadas “La chiquita”. También denunciaron que existen dos presos, un hombre llamado Asunción Núñez Cruz y una mujer, Dominga Jarquín, que están en el área de presos políticos, pero no tienen ninguna vinculación con el FSLN y no han sido juzgados ni sentenciados, están en un total limbo jurídico.[129]
16 de diciembre El movimiento estudiantil realiza jornada de toma de iglesias católicas para demandar la libertad de los presos políticos.[130]
17 de diciembre: Estudiantes se tomaron la iglesia del Barrio Santa Rosa, exigiendo la libertad de los presos políticos. La G.N. respondió lanzando bombas lacrimógenas contra la población que había salido a las polvorientas calles, en apoyo a los estudiantes o por curiosidad. Los gases afectaron seriamente a niños y vecinos del lugar, lo que enfureció a una gran cantidad de familias. Thelma Urbina fue capturada por la Policía, porque salió corriendo. a madre de Thelma la reclamó en la Central de Policía.[131]
Al amanecer fue tomada la iglesia del Open 3, (Ciudad Sandino), por 52 estudiantes de la universidad y otros del sector. Se informó de una persona detenida durante los sucesos, ya que las patrullas de la Policía rondaban las inmediaciones de las iglesias donde numerosos grupos de jóvenes y de personas apoyaban los pedimentos de los estudiantes[132].
19 de diciembre: Hasta ese día permanecían tomadas seis iglesias en la capital: Open 3 o La Cruz Grande, Santa Rosa, Ducualí, San Rafael, Altagracia y Riguero, por estudiantes que han tenido el apoyo de los residentes de los barrios. El sacerdote Pedro Miguel, de la Iglesia Cruz Grande, en el Open 3, fue agredido por la G.N., según informaron las religiosas de la orden Maryknoll de esa parroquia. La Guardia llegó y agredió a más de 50 personas que se encontraban en el entorno, lanzando bombas lacrimógenas. En ese momento el padre Pedro Miguel quiso intervenir como mediador entre los militares y los estudiantes, y por toda respuesta los guardias la emprendieron a puntapiés contra él, que escapó de irse de bruces al suelo por los golpes recibidos. Al tiempo que lo maltrataban le gritaban: Ustedes son unos curas comunistas, causantes del desorden y de las cosas subversivas. En todas las iglesias tomadas la Guardia ha reprimido. En Santa Rosa detuvo a diez personas y a una señora en el Riguero.[133]
Están detenidos diez estudiantes capturados el 13 de este mes, y no han sido puestos en libertad pese a gestiones de los funcionarios universitarios.[134]
21 de diciembre: Varios sacerdotes y religiosas sufrieron golpizas después que la Guardia Nacional desbarató una manifestación de jóvenes en el Open 3. El padre Benigno tuvo que ser atendido durante una hora en el Hospital Occidental por heridas en la cabeza. Los manifestantes habían salido de la iglesia ocupada por un grupo de muchachos y a las 8:15 p.m. caminaban con antorchas y gritaban ¡Navidad 77 sin reos políticos! Recorrieron varias calles del barrio, pero al regresar al templo de donde salieron, fueron reprimidos por guardias del Batallón Blindado.
En Estos días se extendió la toma de las iglesias. A las seis de la mañana jóvenes se tomaron el templo La Merced, en León.[135]
22 de diciembre: La Oficina de Información de la Curia Arzobispal emitió un pronunciamiento de condena a la agresión al padre Miguel, en Santa Rosa, y de solidaridad con los sacerdotes de la comunidad Open 3, en su labor evangelizadora. Firma: Bismarck Carballo, secretario de Información y Prensa.[136]
A las 7 de la noche, alrededor de las iglesias tomadas en Managua, se realizaron manifestaciones demandando la libertad de los presos políticos. En uno de los recorridos un autobús fue apedreado por los manifestantes, hicieron bajar a los pasajeros y lo incendiaron. Otro bus de la ruta 4 también fue quemado frente a Raspados Loli.
A las ocho de noche, los vecinos de la iglesia Fátima y los que habían llegado en manifestación, estaban concentrados en el Barrio Riguero, cuando se apareció un carro amarillo y de él varios civiles bajaron disparando contra la multitud. Llegaron patrullas de la G.N. y en vez de capturar a los que agresores, lanzaron bombas lacrimógenas para que la gente se dispersara. En el tumulto, un joven que cayó herido fue rescatado por el padre Uriel Molina, que también fue víctima de los gases lacrimógenos. La Guardia hizo numerosas capturas.[137]
También en el Open 3, la Cruz Roja fue llamada para trasladar a una niña que se estaba asfixiando por los gases lacrimógenos; en la iglesia de Altagracia, estuvo también tomada, pero se mantuvo la calma igual que en la San Miguel y la de Santa Rosa.[138]
24 de diciembre: Fueron detenidos el profesor Douglas Stuart, Giovanni D’Ciófalo, Eduardo Arce Castaño y varios estudiantes universitarios, en las manifestaciones por la libertad de los presos políticos.[139]
La comunidad Jesuita emitió un comunicado protestando por los atropellos que realiza la GN.[140]
A finales de diciembre de 1977 se realizaron movilizaciones en demanda de la libertad de los presos políticos en los barrios Santa Rosa, Acahualinca, Ducualí, Open 3, Altagracia y Santa Ana, además de tomas de templos en León, Jinotepe y Chinandega. También se realizaron acciones de propaganda en Masaya, Diriamba y Granada, por medio de rótulos en paredes alusivos a la movilización.[141]
Como parte del respaldo a la campaña por la libertad de los presos políticos, se registraron mítines y fogatas por parte de los obreros de la Nabisco Cristal, transnacional que envasa gaseosas y fabrica galletas; de los supermercados La Colonia, que tiene varios establecimientos en la capital, del Recinto Universitario “Rubén Darío”, de Managua, así como de las comisiones obreras de CICA (Constructores), también de la Junta Popular de Defensa de Intereses del Barrio Open 3, y los movimientos juveniles de Managua y varias organizaciones femeninas. Activistas y dirigentes de estas organizaciones populares resultaron apresados y golpeados durante las movilizaciones, siendo liberados después de pagar astronómicas sumas en concepto de multas, que fueron fruto de colectas públicas.[142]
1978
Nota: Las huelgas de hambre de este año son presentadas de manera resumida porque en próximas fechas será presentada una cronología detallada de todas las luchas de los años 1978 y 1979.
Después del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro la movilización popular se volvió indetenible. Después del paro empresarial de enero las manifestaciones contra la dictadura continuaron por distintas formas, misas, manifestaciones, paros parciales y mientras tantos golpes militares propinados por una guerrilla que contaba cada vez con mayor apoyo popular.
15 de enero:Comienza la heroica huelga de hambre de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetsalud), reclamando mejores condiciones de trabajo y aumento salarial. Entre las participantes estaba la enfermera Silvia Ferrufino.[143]
25 de enero: En medio de paro empresarial, toma de las Nacionales Unidas por familiares de presos y desaparecidos, movilización general del pueblo, el paro hospitalario también se extendió por todo el país, con la incorporación de médicos y especialistas. Colegios de médicos y organizaciones de trabajadores de la salud se sumaron centro por centro hasta paralizar totalmente el servicio, atendiendo solo emergencias.[144]
29 de marzo: Doña Albertina Serrano de Jaen (55), madre del prisionero sandinista Marcio Jaen, se declaró en huelga de hambre indefinida “mientras mi hijo Marcio continúe sometido al suplicio del aislamiento”. Su posición explicó “es motivada por el grave estado psíquico a que ha llegado su hijo como consecuencia de la desmesurada e inhumana dureza con la que ha sido tratado en su calidad de prisionero político”. Inmediatamente se sumaron a la huelga el presidente del CUUN, Br. Noel Martínez y familiares del Comité por la Libertad de los Presos Políticos. [145]
Ampronac, organización que aglutinaba a miles de mujeres en todo el país, emitió un comunicado pidiendo solidaridad nacional con las demandas de las madres sandinistas. Un buen número de sus miembros en cada ciudad también decretaron huelgas de hambre temporales en demostración de apoyo. También organizaciones sindicales y políticas se manifestaron solidariamente.[146]
1 de abril: Mujeres de Ampronac realizaron una huelga de hambre de doce horas en la Cruz Roja de León, en solidaridad con las madres de presos políticos.[147]
Unas 25 madres y mujeres de Ampronac se tomaron el local de la Cruz Roja en Jinotepe para sumarse a la huelga de hambre de doña Albertina Serrano. También se fueron a la huelga mujeres en Chinandega.[148]
En los días posteriores: Se fueron sumando losestudiantes de secundaria con tomas y paros escolares. La huelga llegó a contabilizar más de 50 mil jóvenes en paro, de los colegios e institutos de Nicaragua (públicos, privados, religiosos, laicos). Además de paralizar sus clases, realizaban marchas en todas las ciudades, destacándose Managua, Masaya, León, Chinandega, Diriamba, Jinotega, Matagalpa, Estelí y Granada. Demandaban libertad de organización en los centros educativos. Rápidamente se pasó a la toma de iglesias y huelgas de hambre impulsadas por las organizaciones estudiantiles y Ampronac.Suspendieron clases en la Universidad Politécnica (UPOLI) y estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) se tomaron la Hemeroteca y se declararon en huelga de hambre de 36 horas.[149]
Realizaron huelgas de hambre de 24 horas miembros de Ampronac, CGTi, UDEL, CUUN, profesores de la UNAN, Sociedades Médicas de León, SCAAS y Sindicato de Trabajadores Hospitalarios. Se turnan para mantener viva la huelga. En el Instituto de Capacitación del SCAAS, líderes obreros también están en huelga de hambre. Durante la noche realizaron numerosas fogatas y manifestaciones en las que los participantes volcaron vehículos sobre la vía, ponchándoles las llantas para impedir que transitaran las patrullas de la Guardia. Once jip BECAT fueron usados para reprimir las manifestaciones cada vez con más violencia.[150]
La respuesta de la G.N. fue lanzar bombas lacrimógenas, disparar sus rifles, encarcelar a líderes populares y realizar violentos desalojos, llegando incluso el dictador a decretar la clausura del año escolar y a pronunciar públicamente amenazas contra el estudiantado.
En la jornada de marzo y abril, más de 27 mil obreros de la industria, el transporte, la construcción y trabajadores hospitalarios, se declararon en huelga durante 48c horas y enviaron representantes a sumarse a la huelga de hambre. Tres obreros de Solectra fueron asesinados por patrullas de las BECAT, enardeciendo el ánimo del pueblo.[151]
El 4 de abril Somoza brindó conferencia de prensa y anunció que el nuevo jefe de la Oficina de Seguridad Nacional (OSN) es el coronel Bayardo Jirón. Mostró intransigencia y soberbia y mintió sobre los presos políticos, de quienes afirmó que estaban bien que no existía el aislamiento. Dos titulares secundarios de La Prensa fueron: “Imposible dialogar con Somoza; Somoza miente sobre reos, dice Córdoba Rivas”.[152]
Al cumplir diez días en huelga de hambre, doña Albertina Serrano y Noel Martínez, presidente del CUUN, empiezan a mostrar signos de debilidad. Otras personas han tenido que abandonar la huelga por cuestiones de salud. Permanecen diez, sin comer en Managua, y 28 en otras instalaciones de la Cruz Roja en resto del país, todos bajo observación médica.[153] Los presos políticos también se suman a la huelga.
24 de abril: Tomás Borge y Marcio Jaen rechazaron la propuesta de Somoza al presidente de la Cruz Roja, Ismael Reyes, de poner a ambos presos con cinco reos comunes. Los prisioneros sandinistas exigen que se les traslade con sus demás compañeros.[154]
28 de abril: Las exigencias de los diferentes sectores participantes del movimiento generado alrededor de la huelga de hambre de Albertina Serrano de Jaen fueron: 1- Cese de la incomunicación de los presos sandinistas Tomás Borge y Marcio Jáen. 2- Traslado de las prisioneras políticas de la Central de Policía a la Cárcel Modelo de Tipitapa y libertad para María del Carmen Gómez de Palma, quien semanas atrás dio a luz en prisión. 3- Destitución del director y de 7 profesores del Instituto Nacional de Masaya, acusados como agentes de seguridad. 4- Reintegro de 17 maestros de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería despedidos por haber participado en el paro general de enero y febrero. 5- Libertad para Mónica Baltodano, reo sandinista quien ya había cumplido sentencia. 6- Agilización de los procesos judiciales de los reos sandinistas. 7- Libertad para los obreros, estudiantes y otros que fueron detenidos por haber participado en las movilizaciones y no represalias contra ellos.[155]
Somoza se reunió con la Confederación de Asociaciones de Padres de Familia durante 80 minutos, y al final esta organización emitió un pronunciamiento informando que Somoza se había comprometido a cumplir las demandas planteadas por el MES y AES en todo el territorio nacional, y se agregó el tema del cierre de Radio Mundial. Se informó que se reunirán nuevamente con Somoza en 15 días para revisar el cumplimiento de los acuerdos. Se comprometió a poner en libertad a todos los detenidos por la huelga. La Confederación llamó a informar sobre los capturados para incluirlos en una lista.[156]
Doña Albertina Serrano declaró que su lucha no fue en vano, y con los demás participantes de la huelga abandonó los edificios de la Cruz Roja, mientras los estudiantes informaron que entregarán los centros escolares.
Los huelguistas que estaban en la Cruz Roja eran Albertina Serrano de Jáen, Yelba Campos, madre de Gloria Campos, Santos Buitrago (madre de Julio Buitrago), Noel Martínez Rivera, presidente del CUUN, Milviana Jerez, periodista de UPN, Benjamín Córdoba, Margarita Silva, Heberto López, Juan Romero, Patricia Largaespada y Orlando Paguaga. [157]
Luego se incorporaron cinco estudiantes de Matagalpa, trece personas de Granada, seis en Estelí, seis en Masaya y grupos de mujeres en León y Carazo en todos los locales de la Cruz Roja en las ciudades. También se declararon en huelga los presos políticos en la Cárcel Modelo y diez mujeres sandinistas recluidas en las cárceles de la Central de Policía de Managua. Tomás Borge estaba aislado desde febrero del 76 y Marcio Jaen desde septiembre de ese mismo año. Otras madres de reos políticos y familiares de los campesinos también se incorporaron a la huelga el día 30 de marzo.
Pero el logro más importante es que la jornada incrementó la unidad de todos los sectores de la nación en contra de la dictadura somocista. Puso en evidencia ante el mundo el carácter brutal de la represión incrementando su aislamiento internacional, fortaleció a los sujetos populares afirmándolos como actores en la lucha anti dictatorial y conjurando salidas de somocismo sin Somoza, que era una tentación permanente de la derecha.[158]
22 de junio: Inicia la huelga de hambre de periodistas: Un grupo de periodistas y trabajadores de radio se asentaron en la Cruz Roja, en el Reparto Belmonte, en una huelga de hambre protestando por el atropello que significa el cierre de Radio Mi Preferida. Entre los huelguistas están: Carlos García, Pablo Candia Latino, María Helena Artola, Matilde Rocha de Castillo y el controlista Alfonso Vallecillo Castillo[159]
26 de junio: La solidaridad nacional con Radio Mi Preferida se hace sentir a través de la huelga de hambre a la que se han ido sumando representantes de algunas organizaciones políticas y sociales, y a través de la movilización. En Matagalpa una concurrida manifestación realizó un entierro simbólico reivindicando la libertad de expresión. En la marcha los estudiantes llevaron un ataúd simbolizando el entierro del Código Negro. El locutor Pepe Areas se integró esta mañana a la huelga de hambre.[160]
29 de junio: Donald Balmaceda Espinoza (18), quien había sido capturado porque se subió a la antena de Mi Preferida a poner una bandera negra en señal de luto, salió de la cárcel y se sumó a la huelga de hambre por la libertad de expresión.[161]
30 de junio: Se arriba al noveno día de huelga de hambre exigiendo la apertura de Radio Mi Preferida. Ya son 24 las personas en huelga en la Cruz Roja.[162]
4 de julio: Este día se realizó una asamblea del Sindicato de Radioperiodistas de Managua en respaldo a la huelga de hambre iniciada hacía dos semanas, demandando la apertura de Radio Mi Preferida.[163]
7 de julio: El Grupo de los Doce visitó a los periodistas en huelga de hambre en la Cruz Roja; y la tumba de Pedro Joaquín Chamorro. En la Cruz Roja habló Miguel D’Escoto Brockman, y en la tumba de Chamorro, Carlos Tünnermann B. [164]
9 de julio: Frente a la intransigencia del régimen y la mala situación de salud de los huelguistas, sendas asambleas de la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN) y del Sindicato de Radio Periodistas de Managua, acordaron suspender la huelga de hambre en protesta por el cierre de Mi Preferida e iniciar una lucha conjunta y frontal contra el Código Negro.[165]
14 de diciembre: Catorce miembros de la comunidad universitaria entre catedráticos, estudiantes y trabajadores, se pusieron en huelga de hambre en las instalaciones de la Cruz Roja como medida de presión para exigir al gobierno el cumplimiento de las obligaciones con la educación superior de Nicaragua.[166]
Al cumplirse 163 horas en huelga de hambre de los integrantes de la comunidad universitaria, recibieron expresiones de apoyo del Frente Amplio Opositor (FAO), ANDEN, la Federación de Sociedades Médicas de Nicaragua (Fesomenic), la Asociación Nicaragüense de Ingenieros y Arquitectos (ANIA), el Partido Conservador Auténtico, la Cámara de Ingenieros y los Comités de Lucha de Estudiantes Universitarios (CLEU).[167]
21 de diciembre: León: salió una caminata hacia Managua, reclamando el cumplimiento de las partidas presupuestarias para la UNAN. Lograron llegar hasta La Paz Centro unos 600 marchistas.[168]
22 de diciembre: La marcha de estudiantes y profesores que venía caminando desde León, fue detenida en la entrada de Mateare por guardias al mando del capitán Orlando Hislop bloquearon la carretera y por medio de un magnavoz ordenaron que no avanzaran, que regresaran de inmediato a León. Se nombró una comisión formada por el doctor Virgilio Godoy y el licenciado Julio López Campos, para que dialogaran con Hislop. Igual ocurrió con otra marcha de profesores y estudiantes de Masaya a Managua, pues la Guardia les impidió continuar cerca del lugar conocido como El Raizón, en Piedra Quemada.[169]
23 de diciembre: La UNAN logró arrancarle diez millones de córdobas al gobierno somocista, considerándose una victoria parcial, por lo que se suspendió la huelga de hambre que hacían trabajadores, estudiantes y profesores. La comunidad universitaria emitió un comunicado y realizó un mitin a la salida del local donde se realizaba la protesta en el que intervino Mario Noguera, dirigente del CUUN.[170]
[1]Borge Martínez, Tomás, 1989 La Paciente Impaciencia, pág. 158;Novedades, 25 de julio de 1960.
[2]Novedades 31 de agosto.
[3] Novedades, 27 de octubre de 1963.
[4]LP, 12 de febrero de 1964.
[5]LP, 18 de octubre de 1964.
[6]LP, 20 de julio de 1966.
[7]LP, 21 y 22 de julio de 1966.
[8]IES 1982 Cronología; Novedades 29 de julio 1966: “Dama Otoñal y Joven revoltosa asaltan la Escuela de Periodismo.”
[9]Baltodano, Mónica, 2010, volumen I, páginas 464-465.
[10]LP, 1 de agosto de 1966.
[11]LP, 19 y 20 de noviembre 1966.
[12]LP, 3 de octubre de 1967.
[13]LP, 1 de diciembre de 1967.
[14]LP, 1 de diciembre de 1967.
[15]LP, 1 de diciembre de 1967.
[16]LP, 1 de diciembre de 1967.
[17]LP, 2 de diciembre de 1967.
[18]LP, 3 de diciembre de 1967.
[19]LP, 5 de diciembre de 1967.
[20]LP, 5 de diciembre de 1967.
[21]LP, 5 y 6 de diciembre de 1967.
[22]LP, 25 de abril de 1968.
[23]LP, 13 de diciembre de 1968
[24]LP, 14 de diciembre de 1968.
[25]LP, 14 de diciembre de 1968.
[26]LP, 14 de diciembre de 1968.
[27]LP, 15 de diciembre de 1968.
[28]LP, 30 de septiembre de 1969.
[29]LP, 13, 14 y 15 de octubre de 1969.
[30]LP, 19 de octubre de 1969.
[31]LP, 17 de octubre de 1969.
[32]LP, 17 de octubre de 1969
[33]LP, 19 de octubre de 1969.
[34]LP, 19 de octubre de 1969.
[35]LP, 19 de octubre de 1969.
[36]LP, 19 de octubre de 1969.
[37]LP, de octubre de 1969.
[38]LP, 22 de octubre de 1969.
[39]LP, 19 de octubre de 1969.
[40]LP, 19 de octubre 1969.
[41]LP, 20 de octubre 1969.
[42]LP 15 de noviembre 1969.
[43]LP 15 de noviembre 1969
[44]LP 15 de noviembre 1969.
[45]LP, 13 de abril de 17970.
[46]LP, 29 de abril de 1970
[47]Amador Armando, 1992, pagina 181: LP, 2 de mayo de 1970.
[48]LP, 6 de mayo de 1970.
[49]LP, 5 y 6 de mayo de 1970.
[50]LP, 8 de mayo de 1970.
[51]LP, y Novedades 9 de mayo de 1970.
[52]LP, 27 de mayo de 1970.
[53]LP, 31 de mayo de 1970.
[54]LP, 3 de junio de 1970.
[55]LP 4 de junio de 1970.
[56]LP, 27 de septiembre de 1970.
[57]LP, 27 de septiembre de 1970.
[58]LP, 27 de septiembre de 1970.
[59]LP, 27 de septiembre de 1970.
[60]LP, 29 de septiembre de 1970.
[61]LP, 29 de septiembre de 1970.
[62]LP, 29 de septiembre de 1970.
[63]LP y novedades, 29 de septiembre de 1970.
[64]LP, 10 de octubre de 1970.
[65]LP, 10 de octubre de 1970.
[66]Novedades, 11 de octubre de 1970.
[67]LP, 12,13, 14 y 15 de octubre de 1970.
[68]LP, 16 de octubre de 1970.
[69]LP, 18 de abril de 1971.
[70]LP, 20 de abril de 1971.
[71]LP, 20 y 21 de abril de 1971.
[72]LP, 21 de abril de 1971.
[73]LP, 22 de abril de 1971.
[74]LP, 21 de abril de 1971.
[75]LP, 21 de abril de 1971.
[76]LP, 22 de abril de 1971.
[77]LP, 23 de abril de 1971.
[78]LP, 24 de abril de 1971.
[79]LP, 24 de abril de 1971.
[80]LP, 24 de abril de 1971.
[81]LP, 4 de mayo de 1971.
[82]LP, 24 de abril de 1971.
[83]LP, 7 de mayo de 1971.
[84]LP, 7 de mayo de 1971.
[85]LP, 14 de mayo de 1971.
[86]LP, 14 y 15 de mayo de 1971.
[87]LP, 25 de noviembre de 1971.
[88]LP, 25 de noviembre de 1971.
[89]LP, 2 de febrero de 1972.
[90]LP, 3 de febrero de 1972.
[91] LP, 4 de febrero de 1972.
[92] LP, 3 de febrero de 1972.
[93]LP, 5 de febrero de 1972.
[94]LP, 5 de marzo y 1ro de julio de 1973.
[95]LP, 15 de julio de 1973.
[96]LP, 22 de julio de 1973.
[97]LP, 11 de diciembre de 1973.
[98]LP, 17 de diciembre de 1973.
[99]LP, 17 de diciembre de 1973.
[100]LP, 26 de diciembre de 1973.
[101]LP, 28 de diciembre de 1973.
[102]LP, 27 de diciembre de 1973.
[103]LP, 28 de diciembre de 1973.
[104]LP, 30 de diciembre de 1973.
[105]LP, 30 de diciembre de 1973.
[106]LP, 7 de enero de 1974.
[107]LP, 7 de enero de 1974.
[108]LP, 8 de enero de 197.
[109]LP 10 de enero de 1974.
[110]LP, 11 de enero de 1974.
[111]LP, 12 de enero de 1974.
[112]LP, 12 de enero de 1974.
[113]LP, 16 de enero de 1974.
[114]LP 17 de enero de 1974.
[115]LP, 2 de enero de 1975.
[116]Gaceta Sandinista No. 10, Cuba 1976, pág. 8.
[117]LP, 5 y 6 de noviembre de 1976.
[118]LP, 4 de enero de 1977
[119]Gaceta Sandinista, México 1977, página 17 y 18.
[120]LP, 6 de enero de 1977.
[121]LP, 4, 6, 7 y 8 de enero de 1977.
[122]LP, 2 de febrero de 1977.
[123]Gaceta Sandinista, No. 4, Cuba, pág. 18
[124]LP, 21 de julio de 1977.
[125]LP y novedades, 21 de julio de 1977.
[126]Gaceta Sandinista, No 7, Cuba 1977, pág. 21; LP, 22 de julio de 1977.
[127]LP, 23 de julio de 1977.
[128]LP, 2 de agosto de 1977.
[129]LP, 13 de diciembre de 1977.
[130]IES, 1981, cronología; LP, 17 de diciembre de 1977.
[131]LP, 17 de diciembre de 1977.
[132]LP. 18 de diciembre de 1977.
[133]LP, 19 de diciembre de 1977; Gaceta Sandinista, No. 1, Cuba 1978, paginas 13-15.
[134]LP, 19 de diciembre de 1977.
[135]LP, 21 de diciembre de 1977.
[136]LP, 21 de diciembre de 1977.
[137]LP, 23 de diciembre de 1977
[138]LP, 23 de diciembre; Gaceta Sandinista, No. 1, Cuba 1977, paginas 13-15.
[139]LP, 29 de diciembre de 1977.
[140]IES, 1981, cronología.
[141]Gaceta Sandinista, No. 1, Cuba 1978, paginas 13-15.
[142]Gaceta Sandinista, No.1 Cuba 1978, pág. 17.
[143]IES 1981, Cronología. Esta huelga no fue reportada en LP.
[144]LP 26 y 27 de enero de 1978.
[145]LP 30 de marzo; Lucha Sandinista, abril, página 5.
[146]LP 30 de marzo de 1978.
[147]LP, 2 de abril de 1978.
[148]LP, 1 de abril de 1978.
[149]LP 11 de abril de 1978.
[150]LP 11 y 12 de abril de 1978.
[151]Gaceta Sandinista No. 3-4, Cuba 1978, pág. 17
[152]LP 5 de abril de 1978.
[153]LP, 7 de abril de 1978.
[154]LP 24 de abril de 1978.
[155]Gaceta Sandinista, No. 3 y 4, Cuba 1978, pag. 15.
[156]LP, 29 de abril de 1978.
[157]LP, 30 de abril de 1978; Gaceta Sandinista, No. 3 y 4, Cuba 1978, pág. 21
[158]Gaceta Sandinista No. 3, Cuba páginas 15-21; Diario LP 30 de marzo; Baltodano, Mónica, MLS 2010, volumen III, página 256. Entrevista a Mario López.
[159]LP, 22 de junio de 1978.
[160]LP, 26 de junio de 1978.
[161]LP, 30 de junio de 1978.
[162]LP, 30 de junio de 1978.
[163]LP, 4 de julio de 1978.
[164]LP 7 de julio de 1978.
[165]LP, 9 de julio de 1978.
[166]LP, 14 de diciembre de 1978.
[167]LP, 19 de diciembre de 1978.
[168]LP, 21 de diciembre de 1978.
[169]LP 22 de diciembre de 1978.
[170]LP 23 de diciembre de 1978.